Rum: the spirit of the Caribbean 🥃🌴

The amber gold enjoyed in the Colombian Caribbean.

Primo Rumbero

8/13/20252 min read

Si el mar es banda sonora, el ron es la pista. Es ese compañero noble que baila con champeta, conversa con vallenato y brinda con la brisa. Hoy te contamos de dónde viene, por qué manda en la costa Caribe colombiana y cerramos con un coctel nuevo de la casa: Primo Ron. Spoiler: lo vas a querer probar en el bar de Primo Hostel (abrimos Q1 de 2026 😉).

¿De dónde sale este “oro ámbar”?

El ron nace de la caña de azúcar. Cuando se hace azúcar sobra la melaza (ese sirope denso y oscuro). A esa melaza se le agrega levadura, fermenta y luego se destila (en alambique o columna).
Después puede reposar en barrica —ahí aparecen aromas a vainilla, caramelo, coco, cacao y especias— o salir joven para tragos frescos. Así de simple, así de mágico.

Algo de historia:

  • Siglo XVII: en islas del Caribe empiezan a destilar melaza.

  • De ahí, el ron se vuelve moneda social en puertos, navíos y fiestas.

  • Con los años, cada región del Caribe le da su sello: más seco, más especiado, más frutal… pero siempre playero de corazón.

¿Por qué el ron manda en la costa Caribe colombiana?

Porque combina con todo lo que amamos por aquí:

  • Calor + brisa + mar: trago corto, hielo grande, limón y listo.

  • Música: de picó a caseta, el brindis suele decir “¡roncito pa’ la alegría!”.

  • Cocina costeña: pescado frito, patacón y un ron con agua de coco… emparejamiento ganador.

  • Tradición de puerto: Cartagena, Coveñas, Santa Marta… el ron es invitado fijo en celebraciones, parrandas y atardeceres.

Cómo pedirlo “como es”

  • Ron + agua de coco (directo del coco si se puede).

  • Ron con limonada de coco (cremosito y playero).

  • Ron con jugo de corozo (frutal, color vino, muy costa).

  • Ron con gaseosa roja local (clásico de esquina, sabroso y nostálgico).

  • Solo, en vaso corto, para saborear los rones añejos con calma.

Datos curiosos para soltar en la mesa

  • El ron aprovecha un “desperdicio” (melaza) y lo convierte en fiesta.

  • El clima tropical acelera el añejamiento: más calor, más intercambio con la madera.

  • Hay rones mezclados (blends) y otros de un solo origen; ninguno “mejor”, solo distinto.

  • El tipo de barrica (ex-bourbon, ex-vino, etc.) pinta el sabor final.

  • Si huele a vainilla y toffee, dale un sorbo lento: ahí está la madera contándote historias.

Coctel de la casa: Quihubo Primo!

Caribe en vaso corto: fresco, frutal y con guiño a la costa.

Ingredientes (1 trago):

  • 60 ml ron añejo

  • 30 ml jugo de corozo (o 20 ml si es sirope de corozo)

  • 20 ml zumo de limón recién exprimido

  • 10 ml miel de panela (si está densa, disuélvela con un chorrito de agua caliente)

  • 60 ml agua de coco fría

  • 2 toques de amargo (Angostura u otro)

  • Hielo en cubos grandes

  • Garnish: rodaja de limón y coco tostado o una hoja de menta

Preparación:

  1. En una coctelera: ron, corozo, limón y miel de panela. Agrega hielo.

  2. Agita con alegría 10–12 segundos.

  3. Sirve en vaso old fashioned con hielo fresco.

  4. Completa con agua de coco, da un giro suave con la cuchara.

  5. Dos toques de amargo por arriba. Decora y… ¡salud!

Sabor en 5 palabras: ámbar, frutal, cítrico, suave, playero.
Versión sin alcohol: cambia el ron por té negro frío fuerte + unas gotitas de vainilla.

Estamos afinando la barra para abrir Primo Hostel en el primer trimestre de 2026, cerquita de la playa y de La Caimanera. Caé, pedí un Primo Ron y que empiece la conversación: donde el Caribe canta, Primo mezcla. 💛🌊🥃